Quiero ser maestro de estudiantes ciegos
Si has visitado esta sección con el deseo de convertirte en maestro de estudiantes ciegos, ¡felicidades! Has dado el primer paso para conocer sobre esta tan importante y significativa profesión. La educación de estudiantes ciegos requiere de profesionales competentes, comprometidos, creativos y sensibles a las diversas formas de aprender de acuerdo a las fortalezas de los estudiantes ciegos, especialmente mediante el uso del Braille y tecnologías parlantes.
En esta sección encontrarás información valiosa para orientarte en ese camino: desde los requisitos para preparárte como maestro de estudiantes ciegos, hasta recursos, programas y oportunidades de desarrollo profesional. Te invito a explorar este contenido con entusiasmo, con la convicción de que cada paso que des en esta dirección, transformará la vida de los estudiantes ciegos. Para cualquier pregunta relacionada, me puedes enviar un E-mail y con mucho gusto te ayudo con este tan importante tema.
Programa subgraduado
La Universidad de Puerto Rico (UPR), Recinto de Río Piedras, ofrece en su Facultad de Educación, el programa especializado en la formación de futuros maestros para estudiantes ciegos o con baja visión. El programa ofrece cursos a nivel sub graduado, que proveen las herramientas necesarias para marcar una diferencia en los estudiantes ciegos tanto en su educación como en su vida independiente.
Video
Cursos de la especialidad
Naturaleza y Necesidades del Estudiante ciego
Codificación del curso: EDES 4028
Descripción:
El curso presenta una visión general sobre las implicaciones educativas, funcionales y sicosociales de la pérdida visual en la persona ciega y con baja visión. Discute aspectos sobre la anatomía y fisiología del ojo, condiciones patológicas, terminología utilizada, cernimiento, evaluación funcional visual y áreas de necesidades especiales de la persona ciega.
Currículo en la Educación de Estudiantes Ciegos
Codificación del curso: EDES 4029
Descripción:
El curso se enfoca en las áreas del currículo expandido que deben cubrirse en la enseñanza de los estudiantes ciegos. Presenta métodos y técnicas de enseñanza que pueden adaptarse a la situación particular del estudiante ciego. Se ofrecen alternativas para la aplicación de asistencia tecnológica. Ofrece oportunidad de crear y adaptar los diferentes materiales didácticos que se utilizan en la educación de los estudiantes ciegos, así como experiencias de observación y relación directa con estudiantes ciegos. Promueve el desarrollo de un proyecto tecnológico innovador.
Braille en español
Codificación del curso: EDES 4037
Descripción:
Discusión de los fundamentos y metodología para la enseñanza del Sistema Braille como medio de lectura y escritura para los estudiantes ciegos. Enseñanza y práctica del Sistema Braille en Español (sin contracciones). El curso expone a la asistencia tecnológica disponible tanto para la creación de materiales en Braille así como para la lectura y escritura del Sistema Braille por los estudiantes ciegos.
Orientación y Movilidad
Codificación del curso: EDES 4038
Descripción:
El curso maneja las técnicas, destrezas y aspectos psicológicos relacionados al proceso de orientación y movilidad de los estudiantes ciegos. El curso provee experiencias para el aprendizaje de las destrezas de ambulación y uso del bastón de manera independiente en ambientes interiores y exteriores. La estructura del curso provee para que los estudiantes participen en experiencias prácticas de aprendizaje utilizando vendas y simuladores de las diferentes condiciones visuales. El estudiante conocerá las necesidades del adiestramiento en orientación y movilidad para los estudiantes ciegos.
Metodología y currículo para la enseñanza del Sistema Braille en inglés y las matemáticas para los estudiantes ciegos
Codificación del curso: EDES 4040
Descripción:
Este curso le enseña al futuro maestro de estudiantes ciegos, la metodología de la enseñanza del Sistema Braille con contracciones en inglés UEB (Unified Braille English), el Código Nemeth (Braille aplicado a las matemáticas) y el uso del Ábaco Crammer.
De la teoría a la práctica: Experiencias educativas y proyectos innovadores en los cursos
En el programa de formación para futuros maestros ciegos de la Universidad de Puerto Rico, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en experiencias prácticas que enriquecen su preparación profesional. Estas experiencias les permiten colaborar directamente en iniciativas educativas junto a estudiantes ciegos y maestros que actualmente trabajan en las escuelas del país.
Además, el programa fomenta la innovación mediante el desarrollo de proyectos tecnológicos que atienden necesidades de los estudiantes ciegos en áreas como el Braille, la orientación y movilidad y la vida independiente. De esta manera, los futuros maestros adquieren destrezas en la aplicación de herramientas tecnológicas accesibles y se preparan para responder a las necesidades educativas reales de los estudiantes a los que servirán.
Conoce los proyectos más recientes desarrollados por los estudiantes en los cursos:
- Poder Judicial lanza herramienta interactiva y accesible para la niñez ciega del Espacio Imaginario, iniciativa para la prevención del abuso sexual infantíl.
- Podcast: Presentación Espacio Imaginario: Herramienta educativa interactiva y accesible para la prevención del abuso sexual infantil.
- Podcast: Estudiantes de la UPR participan en el proyecto Explorando la exhibición El Mundo de Mafalda: Tecnologías interactivas y Braille para una experiencia accesible a personas ciegas.
- Estudiantes de la Facultad de Educación señalizan en braille las diversas entradas de la biblioteca José M. Lázaro.
- Se presenta “Espacio Imaginario” para prevenir el abuso sexual infantil (Prensa UPR).
Programa de reclasificación de actuales maestros
Si ya eres un maestro en el Departamento de Educación de Puerto Rico, Es posible que te puedas recertificar y tomar los cursos conducentes a la certificación de maestro para estudiantes ciegos para el Departamento de Educación de Puerto Rico en la modalidad de educación en línea, por medio de la División de Educación Continua y Estudios Profesionales (DECEP), Universidad de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras.